martes, 20 de noviembre de 2012

La Neurociencia: Ayer y hoy...


Lectura interesante de la Neurociencia en la Educación

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100011&script=sci_arttext

¿Qué es Neurociencia? Y su implicación en educación



            En primera instancia cabe mencionar que la neurociencia no debe ser considerada como una simple disciplina de la ciencia que no tiene que ver nada con otras o que es independiente a otras disciplinas que utilizan a los seres humanos como objeto principal de estudio, sino más bien debemos considerar que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.
            A partir de esta premisa, es importante mencionar que nosotros como docentes debemos conocer las estructuras del sistema nervioso central y como este afecta el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes. Por ende, la formación de docentes supone plantear la formación en pedagogía y, por ello, este proceso debería fundamentarse en la naturaleza científica de esta última. La pedagogía como ciencia, rescata la necesidad de hacer síntesis de los aportes que otras ciencias brindan al desarrollo de lo educativo. (Francis, S. 2005. Pág. 02)
            Del mismo modo, nosotros como docentes podemos analizar una teoría y compararla con las teorías del aprendizaje para observar si es compatible con él o no. Seguidamente podemos analizar las implicaciones y aplicaciones de esta teoría para el currículo, la enseñanza y el aprendizaje y al final este proceso, nosotros como docentes, seremos capaces de observar los principios del aprendizaje del cerebro y con ello podemos diseñar un ambiente compatible con el cerebro para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje significativos y pertinentes para la realidad cotidiana del estudiantado.

Bibliografía:
Francis Salazar, Susan. (2005). El aporte de la Neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen  5, Número 1. Universidad de Costa Rica. (1-19).

KANDEL, E., J. SCHWARTZ y TH. JESSELL. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Presentación

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Cátedra de Estudios Sociales y Educación Cívica
E-mail: 2112@uned.ac.cr

Curso:
Seminario: Reflexionando nuestro futuro educativo.

Objetivos del curso:


  • Adquirir conocimientos acerca del papel de la neurociencia aplicada a los procesos de aprendizaje en la educación secundaria.
  • Comparar las políticas públicas costarricenses en materia educativa, con respecto a experiencias internacionales exitosas.
  •  Identificar los principales desafíos y propuestas para garantizar la equidad de género en el acceso a un sistema educativo de calidad en Costa Rica. 
  • Diseñar una propuesta para la toma de decisiones asertivas y la resolución alternativa de conflictos para el desarrollo integral de la (o) estudiantes en las instituciones educativas costarricenses.


Mi nombre es Adrián Gerardo Chavarría Cerdas, profesor en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica en el Ministerio de Educación Pública.

Estudios realizados:

  • Bachiller en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad Nacional.
  • Estudiante de la Licenciatura en  la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad Estatal a Distancia.
  • Redactor de un artículo en 2011 para la Revista de Ensayos Pedagógicos del Centro de Investigaciones y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional titulado El libro de texto: los profesores de hoy. 

Propósito del Blog:

El siguiente Blog tratará sobre una breve pero importante reflexión de nuestra labor educativa, analizando desde la importancia que tiene la neurociencia en la acción educativa para comprender el desarrollo humano, además del análisis las políticas educativas que han utilizado otros países como Japón, Noruega, Corea del Sur en contraposición a las que realiza nuestro país Costa Rica y la muestra de alternativas en la resolución pacífica de conflictos en nuestros sistema educativo. 
Todo con el fin de evidenciar que nuestra labor educativa no es sólo las cuatro paredes que representan las aulas, sino que va más allá desde el centro educativo y nuestra comunidad.