lunes, 3 de diciembre de 2012

Reflexiones finales


En buena teoría se supone que todo sistema educativo debe estar creado, regido y organizado por políticas públicas, que permitan un libre acceso a la población en todos sus ámbitos, sin embargo, existen  factores que lo impiden. Para el caso del sistema educativo costarricense, esos factores provocan una crisis interna con consecuencias externas, pues existe un claro negocio entre lo que se dice, lo que se hace y con los resultados.
En primer lugar, se quiere hacer una educación constructiva pero todavía se sigue utilizando al libro de texto como principal actor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en segundo lugar, se quiere una educación de calidad, pero se tienen las mismas edificaciones de hace más de 50 años, lo que provoca un desamparo total por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP) y por último se tiene a educadores del siglo XIX, teorías del siglo XX y estudiantes del siglo XXI.
Por ende, los educadores deben crear espacios para los estudiantes, de manera que permitan la reflexión crítica, que solventen las necesidades e intereses de cada estudiante y con esto, que tomen el interés por aprender y conocer diferentes temáticas, las cuales toman importancia en su desarrollo.






domingo, 2 de diciembre de 2012

Cuadro comparativo políticas educativas públicas


Resolución Alternativa de Conflictos


¿Cuáles elementos necesariamente deberían variar o cuáles se deberían potenciar de los ya existentes, en la labor cotidiana de los salones de clase o los centros educativos en general, para vislumbrar a corto plazo cambios significativos en lo que respecta a la conflictividad manifiesta en los últimos años en el país y que a la postre esto se plasme en un cambio cualitativo ascendente en el sistema educativo costarricense en general?

Es solo esperar el amanecer para darnos cuenta ya sea en los medios impresos, televisivos o electrónicos los distintos sucesos que ocurren a nivel mundial y en nuestro país. Ya es cansado escuchar los diversos casos de agresión tanto con arma blanca o armas de fuego, agresiones psicológicas o agresiones verbales en los distintos espacios de toda la comunidad costarricense.
A nivel educativo esto no es extraño, es repetido a la saciedad por centenares y centenares de estudiantes y lamentablemente hasta de los mismos docentes entran en este maléfico juego. Nuestras aulas educativas se han convertido prácticamente en campos de batallas entre los estudiantes.
Por ende, considero dentro de los elementos que deben desarrollarse sería que en cada institución educativa sea escuela o colegio se deben crear espacios de capacitación y análisis hacia los casos que evidencien violencia en todo los ámbitos y que se discuta los problemas más características en la comunidad educativa y lograr en mayor  medida como expone el autor Vega (2005) que sean los propios estudiantes los que atiendan a sus homólogos en los conflictos para ayudarlos a buscar una solución autocompositiva, incorporando este mecanismo, como una forma de solución de conflictos permanente dentro del sistema educativo.
También, no sólo los estudiantes deben verse capacitados para la toma de decisiones en la Resolución Pacífica de Conflictos, sino los mismos docentes como expone Vega (2005) debemos de ser capacitados en el uso de técnicas básicas de conciliación y mediación para resolver conflictos que están carcomiendo nuestro sistema educativo.
En resumen, considero que es importante y necesario trabajar desde tempranas edades la educación para la Paz mediante la Resolución Pacífica de Conflictos y con ello lograr que sean nuestro estudiantes los llamados a cambiar esta sociedad cada vez más carcomida por la violencia en todo los sentidos.

Bibliografía:

Vega, R. (2005). RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: HACIA UNA CULTURA DE PAZ. Corte Suprema de Justicia. Revista Futuros N° 10 Vol. III. 

Cmap-tools de Equidad de Género


Vídeo de la Igualdad de Género para trabajar con niños


Igualdad de Género


Reflexionando sobre la igualdad y equidad de género en Costa Rica


En primera instancia quisiera comentar que según la lectura “Costa Rica presenta altos niveles educativos en América Latina y que nuestra Constitución Política establece y reconoce la educación como un derecho humano en el que debe gozar toda la ciudadanía” (Guzmán, L. Letendre, A. 2003. Pp. 2), sin embargo, a pesar de tener la papa en la mano popularmente hablando no la aprovechamos de la mejor manera, pues seguimos reproduciendo metodologías de enseñanza que datan desde la década de 1950, específicamente las planteadas por Skinner, Pavlov y Watson y no logramos desarrollar ni explotar las destrezas y habilidades que poseen nuestros estudiantes.
Del mismo modo, a pesar de que la educación desde la etapa prescolar hasta el ciclo diversificado es costeada por el Estado, “la crisis de los años ochenta desaceleró la inversión estatal, con serias implicaciones en cobertura real entiéndase en infraestructura, calidad de la enseñanza y acceso a servicios” (Guzmán, L. Letendre, A. 2003. Pp. 3) ya sean comedores, becas entre otros.
Para apalear esta crisis en la década siguiente el Estado impulsó reformas importantes dirigidas a resolver las brechas entre la educación pública y la privada, los esfuerzos no han sido suficientes y por ende persisten retos y desafíos para desarrollar una cobertura total de la educación y con ello un proceso de inclusión que permita una calidad de la educación y así garantizar a los niñas y niños las oportunidades para el disfrute pleno de este derecho.
Asimismo, un punto sumamente importante es dejar de reproducir discursos excluyentes o seguir creando estereotipos sexuales en nuestro sistema educativo, además, tenemos que dejar de tener en nuestros salones de clase profesores del siglo XIX con metodologías del siglo XX y estudiantes del siglo XX ya que lo único que provoca esto es un divorcio entre los estudiantes y los salones de clase.
Por ende, surge la necesidad de plantearnos el problema y verlo holísticamente para darle soluciones viables, no podemos dejar de entender que estamos en un proceso de globalización y como tal debemos de tratar de adaptarnos a las nuevas formas de vida aunque no se este de acuerdo con ellas, pues lo importante son nuestros estudiantes y lograr desarrollar en ellos practicas de tolerancia, respeto, criticidad y cooperativismo ante este sociedad que nos encontramos.
Por último, de nada vale tener propuestas en papel y no llevarlas a la practica, que mejor herramienta que los salones de clase para crear y desarrollar espacios incluyentes y dejar de pensar que somos el país más feliz del mundo o que tenemos el mejor sistema educativo del área, si a la postre el resultado es el mismo que viven nuestros vecinos Nicaragua, Guatemala y Honduras.

Bibliografía:
L, Guzmás. A, Letendre. (2003). Género y educación en Costa Rica. UNESCO, San José, Costa Rica, 1-23.